Orígenes de la problemática ambiental
Informe de la problemática ambiental
En este informe tocaremos la importancia de la problemática ambiental por la cual estamos pasando todos los seres humanos, miraremos los posibles y cambios, causas y consecuencias que ha tenido la destrucción del hombre. Posibles maneras para cambiar y cómo hacerlo.
El problema ambiental deviene de la dualidad de la naturaleza humana, en su contexto doble: natural y social, biológico y económico. El ser humano, como ser vivo, es un elemento más del mundo natural y en cuanto tal, está relacionado con las leyes de su funcionamiento. He aquí la complejidad del tema que hoy las ciencias ambientales y las ciencias sociales deben encarar, en aras de problematizar nuevamente la relación sociedad-naturaleza. Como la naturaleza es dinámica, está en movimiento y evoluciona permanentemente, el sometimiento humano a las leyes naturales es dinámico e histórico. Cambia a lo largo del tiempo-espacio y cada cultura lo asume de manera diferenciada.
El problema ambiental nos muestra que los desequilibrios sociales tampoco
pueden traspasar ciertas barreras. La sociedad tiene también límites de resiliencia,
que, aunque no coinciden exactamente con los límites de los ecosistemas, no por ello
dejan de existir, La problemática ambiental se traduce en la actualidad en
preocupación de comunidades, gobiernos, académicos, organismos no
gubernamentales de ambientalistas y gremios de la producción. Preocupación que
se debe a la percepción de un doble peligro: primero, agotamiento de los
recursos renovables (la pesca y el bosque, por ejemplo) y no renovables (v.gr.
combustibles fósiles); segundo, el deterioro creciente del subsistema natural
como consecuencia de los residuos producidos por la civilización
urbano-industrial (calentamiento global, deterioro de la capa de ozono,
contaminación de aguas y suelos, lluvia ácida, vertido de residuos sólidos,
peligrosos o no).
La naturaleza, en ese primer período que podemos denominar determinismo
natural sobre la especie humana, no era únicamente un contexto fijo, era
también un regulador constante. Nuestras acciones se incorporaban rápidamente a
la naturaleza y se podía experimentar sin grandes riesgos, porque los
equilibrios naturales, débilmente modificados por la intervención del hombre
hasta antes de la revolución industrial, luego retomaban su papel.
Comentarios
Publicar un comentario